COFRADÍA DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES

Año de Fundación: 1982

Nº de cofrades (en 2010): 530

Organización interna: Junta directiva compuesta por:

Presidenta

Secretaria

Tesorera

Hnas. Mayores

Vocal sección de tambores

Encargada sección infantil

Encargadas de grupo

Vocales

Admisión: La Cofradía está compuesta únicamente por mujeres y los requisitos que se necesitan son que pidan entrar a formar parte de la misma y que acaten sus estatutos, no teniendo límite de edad para el ingreso en la Cofradía.

Pasos e Imágenes: El paso es la imagen de Nuestra Señora de los Dolores de 1984, ataviada con un precioso manto bordado en hilo de oro y seda con pedrería sobre terciopelo negro. Este manto fue bordado por cofrades y vestido por primera vez en 1993. El diseño fue de D. Eugenio Ponz.

La Cofradía también tiene una imagen de la Virgen de los Dolores de 1941, presidiendo un altar lateral de la Iglesia de la Asunción, vestida con manto negro bordado en hilo de oro en el año 1902. Autor: Francisco Michavila (Alcora).

El paso de la Virgen de la Alegría (Olot, 1952), desfila el Domingo de Pascua. La imagen va ataviada con manto y túnica bordada por las cofrades, en hilo de oro y plata sobre raso blanco roto, a partir de un diseño de D. Eugenio Ponz del año 2000. Sobre el manto luce manteleta de hilo de oro incorporada en el año 2007.

Vesta: Túnica negra, con capirote, cordón y capa de color morado, cambiando la capa de color a blanco el Domingo de Resurrección. A la edad de 14 años, a las cofrades se les impone la insignia de la Cofradía formada por el corazón de María atravesado por las siete espadas en un medallón de plata y morado, llevándola encima de la túnica en todos los actos y procesiones.

Símbolos y Estandartes: En el 15º aniversario de la Cofradía se puso en marcha la confección del nuevo estandarte, hecho por las cofrades y bordado sobre terciopelo negro en hilo de oro, diseño de D. Eugenio Ponz en el año 1998. Preside las procesiones.

La llamada Bandera de las difuntas es la Bandera antigua de las Mayoralas, que hoy acompaña a la Cofradía como recuerdo de todas las que nos han dejado, bordando sus iniciales en una cinta negra.

El Guión de las esclavas de la Virgen de los Dolores de 1962 y el Estandarte de las esclavas y Teresianas de L’Alcora de 1929.

Reseña histórica: En la población de L’Alcora históricamente había la tradición ancestral de asistir a la Dolorosa por 7 mujeres llamadas Mayoralas. Pero en el año 1981 no se encontraban voluntarias para tal fin y para ello se funda la Cofradía, con la intención de unir a todas las devotas de María bajo la advocación de los Dolores y así acompañarla en todas las procesiones y actos que ella presida, heredando las costumbres y quehaceres que estas siete mujeres realizaban.

Como preparación a la Semana Santa se realiza el Septenario, costumbre antigua proveniente de las Mayoralas y en las fiestas patronales se sube en procesión a la ermita del Calvario.

Datos de interés: Esta Cofradía es exclusivamente femenina, únicamente los hombres son los portadores a hombros de la imagen titular. Posee una sección interna de tambores y bombos creada en 1989, que acompaña a la Cofradía en sus desfiles procesionales. En la procesión del Viernes Santo incorpora personajes de la pasión como María Magdalena, María Dolorosa, San Juan, las tres Marías y La Verónica.